PROGRAMA
Viernes 16 de septiembre
Casa das Campás
9.30 – 10.00 h Entrega de credenciales y carpeta informativa del Congreso
10.00 h Inauguración del Congreso.
Participan: Xosé Manuel Buxán Bran (Decano de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra), Eva María Lantarón Caeiro (Vicerrectora del Campus de Pontevedra), Marta Pol Rigau y Carlos Tejo Veloso (Dirección del congreso)
10.30 h Presentación de las actas de la sexta edición del Congreso
11.00 h Mesa 1. Las posibles interacciones entre el arte de acción y el contexto político (I)
Centroamerica en accion. Pancho López. Facultad de Artes Visuales. UAM (Universidad Autónoma de Mexico)
Una revolución horizontal. Irene Mahugo Amaro. UCLM (Campus de Cuenca)
¿Quién anda ahí? Andar como práctica artística, una revisión desde una perspectiva de género. Eléonore Ozanne. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/ EHU) y Universidad de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA).
13.15 h Performance a cargo del colectivo Refugallo. Inmediaciones de la Casa das Campás
CGAC: Salón de Actos
16.30 h Presentación Santiago Olmo
17.00 h Conferencia plenaria de Pilar Parcerisas Joseph Beuys en España. La trilogía de acciones Manresa. Presenta y modera Marta Pol Rigau
18.00 h Mesa 2. Las posibles interacciones entre el arte de acción y el contexto político (II)
Corporeidades al límite. Interacciones entre la performance y el contexto político. Diana Carolina Berjarana Coca. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
Causas perdidas y arte del activismo. Jesús María Palomino Obrero. Universidad de Sevilla.
19.30 h (el) ARTE es ARTE. Performance a cargo de Yolanda Herranz
Sábado 17 de septiembre.
CGAC: Salón de Actos
10.00 h Mesa 3. La acción y sus intersecciones (I)
Performance y danza bajo el paradigma merleaupontiano. Sofía Fernández González. Universidade de Santiago de Compostela
Pieza de tejado y fuego: el escenario urbano de Trisha Brown y Babette Mangolte. Elisa Miravalles. Universidad Complutense de Madrid
El Cuerpo Cotidiano y la capoeira Angola: herramientas (no tan) contemporáneas para descolonizar el cuerpo. Gabrielle Mendieta Pérez. Universitat Politecnica de Valencia
12.00 h Conferencia plenaria de Oscar Abril Ascaso De Club7 a Club9. Veinticinco años performativizando la cultura. Presenta y modera: Carlos Tejo Veloso
16.00 h Mesa 4. La reflexión teórica del arte de acción (I)
La documentación de la performance: la imagen como trofeo. Análisis de Mirror of Origin de Deborah De Robertis. Marc Montijano Cañellas. Universidad de Málaga
Interseccións da arte e da ciencia: creacións performativas xerativas en tempo real. Maria Isabel Pereira dos Santos. Universidade de Coimbra
17.30 h Mesa 5. La acción y sus Intersecciones (II)
Gallinassa en l’Horta de València. Pensando nuestra identidad local desde la performance educativa. Amparo Alonso-Sanz Universitat de València y Ricard Ramon Camps Universitat de València
Misiones pedagógicas o por la inocencia suprema. Carme María Belmonte, IES Luís Vives de València y Lucía Peiró Lloret, Artista interdisciplinar
Belonging: the sound of silence and the wash basins-The opportunities of Arts to renew public space. Mário Mesquita, Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto
Desdoblando la acción en el digital. Carlos Fernández López. Universidade de Vigo
Domingo 18 de septiembre.
CGAC: Salón de Actos
10.00 h Mesa 6. La reflexión teórica del arte de acción (II)
La desobediencia artística travesti/trans como reparación histórica en la escena argentina. Eliana Francésca Arévalo Delgado de Universidad de Oviedo
¿La performance como objeto? Un balance de algunas de las propuestas de Graham Harman. Sergio Meijide Casas. Universidade de Santiago de Compostela
NOT THERE (YET) – for a post-history of performance art. Pablo Alvez Artinprocess de University of Surrey
14.30 h Clausura y conclusiones